Sin darnos cuenta, no damos la importancia que se merecen a los Grandes Trekkings por Pirineos, nos centramos en las grandes travesías a pie en Alpes o Andes, así como grandes Trekkings en el Himalaya (¡Qué nos encantan!), pero sí es cierto que la cantidad de trekkings y rutas de varios días que podemos hacer en la cordillera más grande que tenemos en España, con 80 kilómetros de ancho y 491 kilómetros de largo desde el mar Mediterráneo hasta el Cantábrico, son prácticamente ilimitadas.
Los Pirineos son una formación geológica que nació durante la Orogenia Alpina en la era Cenozoica hace así como 66 millones de años, y en ella podemos encontrarnos desde zonas calizas en grandes cumbres, como el Aneto de 3.404 metros, hasta pizarras o granitos, como en Aigüestortes.
Los Pirineos, además, albergan lugares encantadores, muchos de ellos protegidos, como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, o el Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio. Muchos de estos lugares se encuentran protegidos por su flora y fauna característica de lugares de montaña, donde abundan el pino negro, los abetos, hayas y abedules, y un sinfín de plantas de montaña endémicas (en total se calculan 160 especies endémicas). La fauna, aunque muy esquilmada, aun conserva especies características como el sarrio, la marmota, y, con un poco de suerte el oso pardo pirenaico, que poco a poco está siendo reintroducido, existiendo la posibilidad de ser observado.
Además, estos grandes trekkings en Pirineos unen refugios a más de 2.000 metros y conectan pueblos separados por la alta montaña, circos glaciares, y crestas abruptas. Muchas de estas rutas de senderismo de varios días conectan con nuestros países vecinos, Francia y Andorra.
Nosotros vamos a recopilar varios de estos grandes trekkings de menos de una semana que, además, ¡tienen nombre propio! No son los únicos, ya que las posibilidades de trekkings en Pirineos son casi infinitas, pero sí algunos de los que más nos gustan.
CARROS DE FOC
El trekking de los Carros de Foc es uno de los recorridos circulares más antiguos de España con nombre propio. Este recorrido nació en 1987 cuando varios de los guardas de los refugios decidieron caminar entre estos para saludarse, convirtiendo esto en prácticamente una tradición.
Fue en el año 2000 cuando se estableció la tarjeta de sellado de los refugios, y un circuito. Durante estos 20 años, durante un fin de semana, existía la posibilidad de realizar el circuito en modo Skyrunning en menos de 24 horas, y nuestro amigo, Txus Romón, lo dejó en 9 horas y 27 minutos.
El recorrido de Carros de Foc tiene una distancia aproximada de 60 kilómetros y 4.500 metros de desnivel positivo, y consiste en unir los 9 refugios que encontramos dentro del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio, único parque nacional en Cataluña.
El recorrido se puede comenzar en el sentido y el refugio que se quiera, se puede realizar desde en 24 horas, como hacen los Skyrunners, o en varias etapas, como proponemos nosotros. Los refugios (ref.) a unir son la Restanca (2.010 m), Ref. Colomers (2.135 m), Ref. Saboredo (2.310 m), Ref. Amitges (2.365 m), Ref. Mallafré (1.885 m), Ref. J.M. Blanc (2.350 m), Ref. Colomina (2.425 m), Ref. Estany Long (1.985 m) y Ref. Ventosa i Calvell (2.220 m). Nueve refugios a ¡más de 2.000 metros! Las etapas en sí no tienen una gran distancia. Para hacerlo pausadamente recomendamos hacerlo en jornadas de 10 – 12 kilómetros, porque, aunque no sean muy largas, los desniveles y el terreno ralentizan la progresión.
Sí, y es que la travesía de Carros de Foc, aunque no es la que más altura coge en Pirineos, sí es una de las que se camina en más altura. En el recorrido, además de los más de 200 lagos glaciares, pasa por collados como el Contraix, el Port de Caldes o el Monestero, y admira montañas como los Besiberris de más de 3.000 metros, el Monestero o Els Encantats.
Este puede ser nuestro número uno en Trekkings por Pirineos, pero, ¿y los que vienen?
SENDA CAMILLE
De los trekkings por Pirineos que proponemos, la Senda Camille es el que más distancia recorre. Un trekking que tiene 120 kilómetros de senderos entre Aragón en España y los Pirineos Occidentales en Francia, muy cerca de Navarra y el país vasco francés.
El trekking discurre entre tres valles, de los más importantes del Pirineo occidental: el Valle de Echo, el de Ansó y el Valle Francés d´Aspe. Al igual que Carros de Foc, se dispone de una tarjeta que se irá sellando entre los refugios por los que se pasa durante la caminata. El recorrido normalmente comienza en la Selva de Oza, en el Valle de Echo, y al igual que otros trekkings, puede hacerse en cualquier sentido. Las etapas tienen una distancia media de 17 kilómetros si se quiere realizar en 7 días, algo que recomendamos. Los refugios a unir son Gabardito, Lizara, el Albergue Aysa en Somport, el Refugio d´Arlet, la población de Lescun en Francia, y Linza. A diferencia de otros trekkings, que cogen mucha altura, este alcanza los 2.200 metros máximo y pasa por sitios como el Refugio Castillo de Acher, el Puerto de Vernera el Puerto de lo Palo y el Col de Petrechema.
El nombre de Senda Camille tiene origen en el que probablemente fue el último oso pirenaico autóctono, Camille, que vivió en el Pirineo Occidental hasta que se le dio por muerto en 2010.
Como nota, decir que un recorrido que coincide en muchos lugares con la Senda Camille es la Ruta de las Golondrinas. Este Trekking quiere recordar las migraciones de mujeres que hubo a principios de siglo XX hacia el norte de los Pirineos. Discurre entre Navarra, Aragón y Francia.
LA PORTA DEL CEL
Al igual que los Carros de Foc este trekking en los Pirineos nació como modalidad Skyrunning para unir varios refugios de la manera más rápida posible. La Porta de Cel es otro de los trekkings en los Pirineos que recorren lugares emblemáticos de nuestra geografía.
El trekking de La Porta del Cel tiene una distancia de 60 kilómetros y, al igual que la Senda Camille, une el territorio español con el francés, y en este caso asciende hasta la montaña más alta de Cataluña, la Pica d´Estats de 3.143 metros, convirtiendo este gran trekking en los Pirineos como uno de los que más altura alcanza.
Este trekking, además, da la opción de alcanzar otras cimas como el Pico Certascan de 2.853 metros, la Roca Cigalera de 2.670 metros u otras montañas de más de 3.000 metros que requieren salirse del camino, pero que merecen la pena y sin dificultad se alcanzan cumbres como el Montcalm de 3.080 metros en la vertiente francesa o el Sotllo de 3.080 metros justo antes de comenzar a bajar al Vallferrera.
Las etapas tampoco tienen una gran complejidad, rondando los 13 kilómetros de media, excepto la última para regresar al coche que alcanza los 20 kilómetros.
Se recomienda comenzar el recorrido en Tavascan, donde hay mejores servicios y en una primera etapa, de no más de 5 kilómetros, llegar al Camping de Graus. Desde allí, uniremos los Refugios de Certascan, a 2.240 metros, con el Refugio de Pinet (2.240 metros) y el Refugio de Valferrera (1.940 metros).
El trekking transcurre por varios espacios protegidos entre el Pallars Sobirá, el Alt Urgel y Francia: el Parc Natural de l´Alt Pirneu y el Parc Naturel Régionel Pyrénées Ariégeoises.
Desde la cumbre de la Pica d´Estats se puede observar tanto Francia, como España y la pequeña Andorra, el país de los Pirineos. Es por esto que este trekking es conocido como la Porta del Cel, la Puerta del Cielo.
¡Toquemos el cielo!
VUELTA AL POSETS
Aunque no tiene nombre propio como tal, La Vuelta al Posets en sí, es uno de los trekkings en los Pirineos más importantes. El recorrido gira entorno a una de las cumbres más elevadas de todos los Pirineos, el Pico Posets de 3.369 metros.
Este recorrido nos adentra en uno de los lugares más importantes dentro del Parque Natural Posets Maladeta, y casi en su totalidad transcurre por terreno de alta montaña, que aunque tiene los senderos bastante marcados nos encontramos con subidas duras y, en muchas ocasiones, con grandes bloques de roca.
La ruta consiste en unir los Refugios de Estós a 1.860 metros, el Refugio de Viadós (760 metros) y el Refugio de Ángel Orus (2.150 metros). Existen varias posibilidades para comenzar el trekking, variando por ello la distancia total del recorrido, que oscilará entre los 35 kilómetros aproximadamente a los 50 kilómetros. Lo normal es realizar la travesía durmiendo en cada uno de los refugios.
Podemos comenzar directamente en Viadós accediendo en coche hasta una pequeña zona donde nos encontraremos el refugio y varias cabañas, o desde el Valle del río Eriste, a la altura del Camping Aneto, adentrándonos en el precioso Valle de Estós y caminando por debajo del Perdiguero. Esta última es nuestra opción recomendada. Además, este recorrido pasa por la Cabaña del Turmo ¡Sí! de la que hablan en la canción de los Celtas Cortos, 20 de Abril.
Este Trekking por los Pirineos descubre lugares como el Glaciar de Llardana, uno de los últimos que quedan en el Pirineo y atraviesa puertos como el de Chistau a 2.600 metros o el Collado de Eriste de 2.850 metros.
¡Alucinante trekking en los Pirineos!
MONTE PERDIDO EXTREME
Seguimos con la modalidad de travesía Skyrunning, y es que hace unos años se puso de moda hacer estos recorridos o trekkings en los Pirineos en esta modalidad, y así nacieron muchos circuitos y grandes travesías en los Pirineos como el Monte Perdido Extreme, que da la vuelta al macizo del Monte Perdido con su cumbre más alta de 3.355 metros, desde el refugio de Pineta en la cara norte. Nerea Martínez acompañada por Lolo Díez estableció el récord femenino de esta travesía de 46 kilómetros en 2011, dejando el crono en 9 horas exactas.
Para nosotros lo ideal es dejar el recorrido en 3 días comenzando en el Refugio de Pineta, ascendiendo hasta el refugio de Tucarroya para pernoctar en el Valle de Gavarnie en Francia en Espuguettes. De allí cruzamos al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, pasando por la brecha de Roldán y el Refugio de Sarradets, para pernoctar en uno de los Refugios más importantes de Pirineos, el Refugio de Goriz. De allí se regresa por Añisclo de nuevo a Pineta.
En este trekking podremos disfrutar de lugares tan espectaculares como la cara norte del Monte Perdido, donde aun cuelga el glaciar, la cascada de Gavarnie, y las espectaculares vistas del valle de Ordesa.
¡Un trekking recomendable al 100%!