En la siguiente publicación, Iván de Vicente nos va a dar algunas explicaciones sobre el Montaje de Reuniones de Escalada. Las reuniones de escalada son consideradas críticas dentro de la cadena de seguridad de la escalada. Estos apuntes por si solos no van a darnos todos los puntos clave para realizar una reunión de escalada de manera completa. Colocación de anclajes o nudos esenciales quedan fuera del artículo, pero si dentro de la formación que pueden impartir técnicos profesionales, apoyado por multitud de publicaciones. En otras entradas iremos dando más contenidos que añadirán recursos a la hora de hacer reuniones en escalda seguras.
REUNIONES DE ESCALADA
¿Qué son las reuniones de escalada? Las reuniones son los puntos donde los escaladores se anclan a la pared para poder dar un relevo de cuerda, dictado por la longitud de esta o por el propio terreno, y así de manera “nominal”, alternar el liderazgo de la escalada. Es decir, que normalmente el segundo pasará a ser un primero de cuerda. Por estrategia, se puede dar el caso de que la reunión sirva para que el segundo le pase el material recuperado en el largo a quién va a realizar la siguiente tirada. También se puede considerar reunión a los anclajes de descenso de vías deportivas equipadas.
Como podemos ver el correcto montaje de las reuniones de escalada es un punto crítico dentro de la cadena de seguridad, ya que, si una reunión no es completamente segura y a prueba de bombas, puede desmontarse accidentalmente y provocar una caída de la cordada de escalada. ¡Y a nadie le gusta matarse!
Antes de meternos de lleno en los montajes de reuniones, vamos a ver unos aspectos principales.
Determinaremos los requisitos a tener en cuenta en el montaje de reuniones en base a un acrónimo. SERENEM, que indica que las reuniones tienen que tratar de ser Seguras, Ecualizadas, Redundantes, Eficientes, No Extensibles y Multidireccionales. No todos los montajes van a cumplir a rajatabla con todos los puntos, por eso hay diversas formas de hacer reuniones que dependerán de la situación en la que nos encontremos. Pero veamos cada uno de los puntos:
- Sólida: Esto es una de las condiciones más importantes. Las reuniones tienen que ser lo suficientemente estables y fuertes para que no se desmonten ante las tracciones que se puedan generar.
- Ecualizada: El peso a soportar por el montaje en general se debe repartir entre los diversos anclajes para que estos soporten la menor carga posible.
- Redundante: Los cabos que unen el montaje a los anclajes deben de tener cierta independencia. Si uno resulta cortado, por ejemplo, con la caída de una piedra, el resto de la reunión debe de soportar para que no se suelte el resto de componentes de seguridad.
- Eficiente: Con esta palabra definiremos al arte de economización de energía. Cuanto más rápidas de hacer y más sencillas y limpias sean las reuniones, siempre teniendo en cuenta el resto de puntos, se aportará más seguridad al montaje.
- No Extensible: El montaje debe evitar su extensión ante el fallo de un anclaje, para evitar un fuerte choque contra el resto de seguros, como pueden ser anclajes en la pared o [su_tooltip style=»cluetip» position=»north» content=»es un tipo de grillete en forma de anilla, de acero o aleaciones ligeras de aluminio, con un pestillo operado con un resorte,1 que se utiliza para conectar en forma rápida y reversible componentes, en especial sistemas que cumplen una función crítica sobre la seguridad. Se utiliza en maniobras de seguridad dentro de actividades tales como rescate, escalada, espeleología, barranquismo, montañismo, etc.»]mosquetones[/su_tooltip] que puedan partirse dentro del conjunto.
- Multidireccional: Hay que tratar que los montajes sean resistentes a tracciones desde distintas direcciones. Pensar que existe la posibilidad de que una reunión trabaje bien hacia una dirección, por ejemplo “hacia abajo”, pero cuando se tracciona en sentido contrario los anclajes se puedan salir.
ÁNGULO DE CARGA
Dentro de la ecualización, hay que tener muy en cuenta el ángulo de trabajo, y el reparto de cargas según la dirección de tracción. En las siguientes imágenes veremos un montaje sobre dos anclajes y cómo afecta a cada uno la carga soportado dependiendo del ángulo.
En la siguiente tabla veremos de un simple vistazo, como se reparten las cargas en cada anclaje dependiendo del ángulo y la forma de identificarlo según una postura de la mano de cara al montaje de reuniones de escalada.
Ángulo aproximado |
Porcentaje Carga | Carga ejemplo* |
Identificación |
0º a 30º | 50% | 40 Kg/anclaje | Dedos formando “V” |
60º | 58% | 47 Kg/anclaje | Mano con cuernos |
90º | 71% | 57 Kg/anclaje | Mano con pulgar abierto, señal STOP |
120º | 100% | 80 Kg/anclaje | Mano cerrada, pulgar y meñique extendidos |
*El peso que se va a soportar en los ejemplos es de 80 kilogramos.
Con esto vemos la importancia de dejar el ángulo correcto en nuestros montajes a la hora de querer ecualizar las cargas. Hay que pensar también que la dirección de tracción puede modificar el ángulo de trabajo, especialmente en lo que más adelante llamaremos Reparto Móvil. Trataremos siempre de tener un ángulo bajo en nuestro montaje, de manera óptima al 30º, para un correcto reparto de cargas.
MATERIALES
Los elementos con los que vamos a contar para el montaje de reuniones de escalada son de dos tipos principalmente:
- Cintas: Estas se pueden encontrar de dos materiales, poliamida y Dyneema. De estos dos, la Dyneema es más resistente, superando los 1500 kilos, pero es un material muy estático. Podemos encontrar anillos cosidos de distintas longitudes confeccionados de poliamida y Dyneema, identificando esta con color blanco con un reborde de poliamida de otro color.
- Cordinos: Frecuentemente nos encontraremos dos materiales, poliamida y aramida (Kevlar). Podemos realizar anillos de diferentes longitudes mediante nudos. Los anillos de poliamida los confeccionaremos con cordino de este material de 7 milímetros, que nos dará una resistencia de más de 1000 kilogramos, siendo además más dinámico que la aramida. Con la aramida usaremos cordino de 5,5 milímetros con una resistencia de 1800 kilogramos, cerrando el anillo con un nudo de triple pescador. Los anillos de estos materiales también los podemos encontrar realizados con costuras por el fabricante. Otro material que se puede emplear es la Dyneema de 5,5 milímetros, con una resistencia a la rotura de 1800 kilogramos, siendo un material muy liviano, pero también menos económico.
Hay que pensar el empleo de la cuerda para el montaje de reuniones como si fuera un cordino de gran grosor. El problema es logístico, ya que disminuyes la longitud total para el largo siguiente y el tener que montar alguna otra opción si el segundo no lidera el siguiente largo.
MONTAJE DE REUNIONES DE ESCALADA
¡Vamos al meollo de la cuestión!
En las siguientes líneas explicaremos el montaje de la reunión dependiendo de la ecualización, también llamado TRIANGULACIÓN, del sistema montado:
- Se pueden realizar triangulaciones que redistribuyan la carga dependiendo una modificación en la dirección. Las llamaremos de Reparto Móvil.
- Reparto fijo entonces será cuando la triangulación óptima venga en una única dirección.
- Otros montajes que no deleguen su carga en todos los anclajes, sino en uno principal, las llamaremos Sin Reparto.
A continuación, se van a dar unas pequeñas indicaciones de como realizar cada montaje, pero echar un vistazo al vídeo preparado para ver cómo realizar cada montaje. Sale un chico muy majo explicándolo todo.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=uBT2VlCuKio&t=294s» autoplay=»yes» mute=»yes»]
REPARTO MÓVIL DE CARGAS
Dentro de el montaje de reuniones de escalada, el reparto de cargas es esencial. En el Reparto Móvil, como su nombre indica, las cargas se triangularán en base a una dirección modificable de tracción. Veamos una serie de montajes:
TRIÁNGULO DE FUERZAS MÓVIL
Es probablemente el montaje de reuniones de escalada más extendido y utilizado. Habitualmente se suele emplear un anillo de cinta cosida. Esta se pasa por los mosquetones de seguro que estarán fijados a los anclajes. Se realizará una unión en la zona más baja descendiendo la parte que se encuentra entre cada anclaje, y realizando una coca, es decir, una vuelta sobre el seno formado de la parte que hemos bajado. ¡Ojo peligro, no hacer dos cocas por cada extremo, se puede soltar el mosquetón! En la zona de la coca queda un ojo por el que pasaremos el mosquetón que haga de punto central.
Vemos que es una reunión sólida, ecualizada, eficiente y multidireccional. Pero carece de dos puntos importantes: la redundancia, ya que si se corta un cabo todo el montaje será inútil, y la no extensión, ya que en caso de fallar un anclaje provocará un choque con considerable fuerza sobre el resto de seguros.
TRIANGULO BLOQUEADO SEMIMÓVIL
Es una variación sobre el anterior triángulo, el móvil. Sobre cada brazo realizaremos un nudo de gaza, dejando unos 30 centímetros entre ambos nudos. El mosquetón se pondrá en la zona central, entre ambas gazas, un uno de los cabos o haciendo una coca en uno de ellos a modo de ojal donde poner el seguro.
Con este montaje, le damos redundancia y evitamos considerablemente el choque producido por disminuir extensión, tanto en el anclaje como en el golpe de los mosquetones.
OTROS MONTAJES DE REUNIONES DE ESCALADA
Existen una serie de montajes que podemos confeccionar en nuestras casas y llevarlos “pre-montados”. Tienen nombres propios, como la Equalette, el Quad y el Pulpette. La Equalette es una idea de Tente Lagunilla (más información al final, en la sección ENLACES DE INTERÉS), que consiste en un anillo de cordino largo, de unos 7 metros, con un par de nudos que le dan una configuración muy sólida, y con muchas posibles configuraciones debido a la longitud de sus brazos.
TRIÁNGULO AMERICANO
Con la cuerda se puede realizar este montaje, haciendo un seno grande que bloquearemos mediante una gaza. Si, cierto, es muy rápido y eficiente, pero sin redundancia, con algo de extensión y con un punto que la gente desconoce. El ángulo que tenemos que tener en cuenta es la intersección de las bisectrices de los ángulos de los seguros en los anclajes….¡madre, y yo sin carrera! El caso es que se le conoce como triángulo de la muerte porque ya ha provocado algún que otro incidente y accidente. Totalmente desaconsejable, pero hay que saber el porqué de las cosas y de su uso.
REPARTO FIJO DE CARGAS
Las reuniones de reparto fijo o monodireccionales son aquellas las que tendrán la carga triangulada únicamente sobre una dirección fija. Tenemos los siguientes montajes de reuniones de escalada:
TRIÁNGULO BLOQUEADO FIJO
Pasaremos un anillo por los seguros y uniremos las partes entre los anclajes en un punto inferior, que anudaremos en conjunto con un nudo de gaza, bloqueando el sistema.
Se juntan los factores, siendo muy útil por su redundancia y no extensibilidad, pero se pierde la componente de multidireccionalidad, dejando las cargas a cada anclaje dependientes de la dirección de tracción.
TRIANGULO INGLÉS
Para realizarlo, empleamos un anillo el cual pasamos por un seguro, y realizamos un nudo de gaza en la zona media donde se vaya a realizar la tracción. Ponemos el brazo libre al seguro y ajustamos el nudo de gaza para que quede en la posición necesario. Ponemos un mosquetón central de seguro recogiendo el nudo y entre cada uno de los Cordinos de los brazos. Se puede subir el nudo dejando una forma de triángulo o alas de mariposa.
Es un montaje que brilla por su eficiencia, ya que es rápido en su confección y tiene poco material. Pero vemos que no es un montaje multidireccional.
TRIANGULO BLOQUEADO CON ALONDRA/BALLESTRINQUE
De manera similar al triángulo inglés, se puede realizar una variante poniendo un nudo de ballestrinque o alondra al mosquetón de seguro del punto central.
La desventaja con respecto al triángulo inglés es que consume algo más de material. Y de igual manera, no se consigue multidireccionalidad.
MONTAJES CON CUERDA
Podemos enumerar otros montajes de reuniones de escalada fijos realizados con nuestra propia cuerda. Por ejemplo, empleando un nudo de ocho con doble seno, poniendo cada seno a un anclaje. ¡Usar la imaginación y evaluar a ver que tal!
SIN REPARTO DE CARGAS
Como su nombre indica, no hay un reparto de cargas entre los anclajes. Todo recae en uno central, que debe de ser el más sólido, quedando el otro de respaldo y dando la redundancia al montaje. Los montajes que veremos son los denominados de Ojo de Pez, muy interesantes para asegurar a un primero o seguro de cuerda con el dispositivo de frenado puesto directamente a la reunión. Con ello evitaremos el tirón y desplazamiento del asegurador, que puede golpearse contra la pared, y por reflejo de protección pueda llegar a soltar la cuerda.
OJO DE PEZ CANADIENSE
Para este anclaje emplearemos un anillo de cordino largo, de unos siete metros. Haremos un seno en la zona media y unas zetas de unos 30 centímetros. Los uniremos con un nudo de gaza, quedando una zona con dos senos y otra con tres. La primera irá al anclaje más sólido, siendo la segunda la que sea punto central. El brazo restante lo aseguraremos al otro anclaje mediante un ballestrinque, regulando la distancia para dejar el “ojo” del primer seguro trabajando de manera independiente.
OJO DE PEZ FRANCÉS
En esta reunión empleamos un anillo de cordino más corto, ya que el nudo a realizar, un as de guía de seno doble, no necesita tanto material. Eso sí, es un nudo menos conocido y que requiere práctica. Hacemos un seno en la parte media del cordino, y realizamos el nudo as de guía con seno doble (algo así como una gaza, una alondra y un ajuste para ahorcar el nudo formado). El doble seno lo pondremos de nuevo, en el seguro más sólido, que será el punto de anclaje central y donde podemos poner un mosquetón adicional para asegurar con un nudo dinámico al compañero. El resto de brazo irá al seguro de apoyo con un nudo ballestrinque.
MONTAJE CON PROPIA CUERDA
Se puede hacer estos montajes de ojo de pez con la misma cuerda, tanto empleando el nudo as de guía de doble seno, como un nudo de ocho, que se pondrá al seguro más sólido y el resto mediante ballestrinques al resto de seguros.
CONCLUSIONES
Como vemos, en el tema de montaje de reuniones de escalada no hay uno que se pueda llegar a considerar el ideal y que sirva para todos los casos que nos encontremos en nuestras escaladas. Dependiendo de la situación, un montaje puede resultar óptimo con respecto a otros. Por eso hemos explicado las distintas formas de realizarlos para seguir indagando en ellas. Existen más formas, más configuraciones y más opiniones, que es interesante revisarlas con buen análisis y espíritu crítico.
Estos montajes explicados solo constituyen un complemento informativo. No nos hacemos responsables de posibles errores o incorrecta interpretación de la información. La escalada es un deporte de riesgo y puede tener accidentes mortales. Estas explicaciones no constituyen base de conocimiento, sino que lo complementan, y es obligado tener la formación adecuada por técnicos especializados y con experiencia, que nos puedan enseñar, dirigir y corregir en base a una formación práctica guiada. Invertir en aprendizaje es invertir en nuestra seguridad, siendo esto una máxima en la escalada.
¡Escalar y disfrutar seguros!
Yo me esfuerzo en perfeccionar mi estilo, en ejercitar mi vista, en acrecentar mi capacidad de resistencia. Mi principal objetivo es alcanzar el cien por cien de seguridad en cada una de las facetas. Reinhold Messner
ENLACES DE INTERÉS
A continuación, se dejan una serie de enlaces interesantes para seguir complementando información.
- Reuniones por PETZL
- Blog de Máximo Murcia
- Reuniones y montaje de la Equalette por Tente Lagunilla
- Pulpette por Uge García
- Modo de asegurar por ENSA (Ecole National de Ski et d’Alpinisme) *en inglés
- Aseguramiento Canadiense por ACMG (Association of Canadian Mountain Guides) * en inglés
- Ángulos de carga por High Point Access & Rescue *en inglés
- Pruebas de carga por DMM *en inglés
BIBLIOGRAFÍA
- Escalada Clásica, Iniciación y Perfeccionamiento: Tino Núñez, Ediciones Cordillera Cantábrica
- Anclajes de Escalada: Bob Gaines y John Long, Ediciones Desnivel
Genial aportación y recopilación que consultar cuando tenga dudas! Muchas gracias
Muchas gracias! Iván es todo un profesional!
muchas gracias, un trabajo genial.
saludos
¡Muchas gracias! Iván es una verdadera máquina!
Muy currado. Comentar que el invento de Tente es la variante Equalette-3. Un saludo.
El penúltimo anclaje es de tenerle cuidado, hace mucho se conoce que no se debe usar el nudo As de Guía como anilla. Ya, el grande, de Pit Schubert lo advertía en su primer libro Seguridad y Riesgo vol. 1, en año 2004. En la imagen presentada, como los cabos luego hacen un nudo ballestrinque en un mosquetón superior, quizás nunca se abrirá el As de Guía, pero ese es el punto al que tenerle, extremo cuidado con el As de Guía.