En esta entrada vamos a ver como elegir ropa de montaña según nuestras necesidades. Para ello vamos a entrevistar a un experto en esta materia que se dedica a buscar por el mundo entre tejidos para dar mayor funcionalidad, calidad y conseguir precios económicos y sostenibles para nuestra ropa de montaña.
Oswaldo Rivera es el diseñador de ropa técnica de la marca OS2O desde hace años, además de ser el creador del concepto Fast&Light que busca ligereza y compromiso con las condiciones externas donde es tan importante la velocidad de la actividad como la protección contra agentes externos. En esta pequeña entrevista nos aclarará desde su punto de vista y dará algunos consejos sobre material y tejidos para ayudarnos a como elegir ropa de montaña para nuestras actividades tanto esporádicas como técnicas.
¿Desde cuando haces montaña?
Empecé en el año 2004, con el grupo de Alpinismo de mi escuela.
¿Por qué te apasiona el Fast&Light?
No puedo expresar con palabras lo que me apasiona; pero a nivel conceptual, considero que es simple y por tanto de una gran belleza, sales de un pueblo subes una montaña y regresas al pueblo, lo más rápido y ligero posible.
¿Qué diferencia hay entre tejidos impermeables?
A la hora de elegir ropa de montaña siempre hay que considerar que los tejidos impermeables también son transpirables, el agua no penetra; pero el vapor puede salir. Las diferencias están en función de tipo de membrana (material), su funcionamiento, y su construcción.
- La primera tiene que ver con el tipo de membrana (interior) que se utiliza y existen dos materiales el PoliTetraFluoroEtileno expandido (ePTFE) y el segundo es el PoliUretano (PU).
- Los tejidos impermeables con ePTFE funcionan mediante un proceso físico, tienen diminutos poros que impiden que la molécula de agua entre; pero que el vapor pueda salir.
Los tejido con PU funcionan mediante un proceso químico, su capacidad impermeable es la misma que con el ePTFE, los micro poros impiden que entre el agua; pero su capacidad transitable es diferente, las moléculas de vapor de agua tienen una carga positiva y el tejido de poliuretano esta cargado negativamente, atrayendo el agua hacia la membrana de poliuretano. - La tercera diferencia es la construcción, 2, 2.5 y 3 capas, las membranas son tejidos muy delicados y deben protegerse contra el polvo y suciedad (exterior) y el sudor y los aceites (interiores), por eso se protegen con dos o tres capas de tejido.
Una chaqueta de tres capas implica una capa exterior resistente (normalmente de Nylon) la membrana y una capa interior (que esta en contacto con la piel) de Nylon y en algunas ocasiones Poliéster.
Para actividades aeróbicas lo mejor son las prendas de 2.5 capas, para actividades más técnicas o en dónde no se va a ir a una intensidad muy alta, las prendas de 3 capas tienen una mayor resistencia al desgaste.
¿Qué chaqueta con relleno me compro?
Depende siempre de la actividad que se va a realizar y las condiciones climatológicas que nos vamos a encontrar son los factores que nos harán decidirnos por un material u otro a la hora de elegir la ropa de montaña.
- La fibra, al ser de materiales sintéticos no reacciona al agua, y sigue manteniendo el aire caliente aún mojada. Por lo tanto, si se va a realizar actividad invernal dónde haya mucha humedad exterior (nevadas) o a una intensidad elevada, la fibra sería más eficiente.
- La pluma, sería recomendable para actividades invernales, en dónde no exista una alta humedad. Si la pluma coge humedad, su estructura se altera y no puede expandirse y atraer aire caliente, por lo que resulta menos eficiente en condiciones de humedad.
Existen prendas con relleno de plumas y tratamientos hidrofóbicos (que rechazan la absorción del agua).
Otro aspecto a considerar es el precio, las prendas de pluma son más costosas y requieren más cuidados que la fibra.
¿Cuál es el mejor tejido para una primera capa?
Cada tejido tiene una función, y es el uso lo que determina la mejor elección.
Por su capacidad de absorber la humedad del interior y expulsarla, la lana merina es uno de los mejores materiales. Además dependiendo de si esta mezclada con algún otro tejido, por ejemplo el Poliéster, se pueden tener prendas de una funcionalidad excepcional.
Sin embargo, por su proceso de elaboración y el mercando variable de la lana, suelen tener un precio muy elevado.
Otros materiales funcionales son el Poliéster, ideal si la primera capa tiene como principal objetivo el evacuar la humedad. En función del gramaje de la prenda (grosor) también puede aportar más o menos calor, con lo que es un material muy versátil. El Polipropileno, se utiliza también para producir primeras capas técnicas ya que absorbe muy poca humedad.
Otro aspecto a considerar es la sensación que da al vestirla, es muy importante que el tacto con la piel sea de lo más agradable siendo que una primera capa se va utilizar la mayor parte del tiempo.
¿Cual es el futuro del textil de montaña?
En el sector textil de montaña, la funcionalidad siempre precede a la forma. Ahora mismo existen innovaciones importantes en diferentes campos, mencionaré algunos de lo más relevantes.
En el ámbito de la sostenibilidad, el uso de los materiales reciclados son una realidad, quizás en un futuro no muy lejano tengamos las primeras prendas, hechas con otras prendas recicladas.
La ingeniería textil, que en ocasiones va por delante de la industria esta desarrollando grandes innovaciones, los E-tejidos, que integran tejido y tecnología. Aprovechando que hablamos de primeras capas, que os parece una camiseta, cuyo tejido se adapte a la forma del usuario (memoria), que por el día refresque y por noche genere calor, que no genere mal olor y todo esto potenciado con la energía solar y el propio movimiento del usuario, pues esto esta ya en marcha. Si tenéis curiosidad visitar a Grado Zero Space.
La producción también es un camino, la impresión en 3D ya se esta implementando en otras areas de textil, estoy seguro que en poco tiempo estará instalado en el textil de montaña.
Y por último el tema del diseño, el uso de los materiales disponibles de forma creativa, ahora estamos en una etapa de prendas multifuncionales. Es ya una realidad las prendas que en su diseño permiten absorber calor en condiciones de frío y reflectarlo en condiciones de calor. Y uno de los mas grandes retos, el diseñar prendas cuya funcionalidad sea tal que sirve para ir del campo base a la cima, la integración de todo lo anterior con el concepto del Fast&Light.
La Mochila Fast&Light de Lolo Díez
En este vídeo Lolo Díez nos enseña que lleva en su mochila para un actividad estival en Picos de Europa, aunque extensible a Pirineos o cualquier otra cordillera para uno, dos o tres días. El material está elegido para ser ligero a la vez que efectivo. En caso de condiciones invernales seguro que Lolo Díez elegiría otro material para su actividad. La selección está pensado para actividades Fast&Light, Fast Hiking, Speed Hiking, Trail Running, Alpine Running o como diríamos aquí «intentar correr por la montaña y si no se puede se camina rápido».
[su_youtube url=»https://youtu.be/kQ8SXFOTqZ8″ autoplay=»yes» mute=»yes»]