Árboles de la Comunidad de Madrid, características, ecosistemas y legislación

Consejos > Árboles de la Comunidad de Madrid, características, ecosistemas y legislación

La Comunidad de Madrid es un claro reflejo de la vegetación de la península ibérica, y es por eso que queremos hacer una guía de Árboles de la Comunidad de Madrid donde veamos tanto sus características como los distintos ecosistemas y espacios naturales de la Comunidad. Así mismo queremos hacer hincapié en la legislación de protección tanto del medio natural y biodiversidad como de la propiamente forestal.

Los árboles podrían ser el máximo exponente del Reino Vegetal y es por eso que podemos encontrarnos entre los Árboles de la Comunidad de Madrid, árboles milenarios, con características propias que les hacen especiales, les hacen singulares. En este texto no vamos a entrar en detalles científicos ni extendidos, haremos mención a las diferentes especies y sus características generales y porque no, alguna curiosidad que ¡nunca está de más!.

El artículo 45 de la Constitución Española nos recuerda nuestros derechos y nuestros deberes en referencia al medio ambiente. ¡Recordarlo nunca está de más!

  1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

  2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

  3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

¡Esta entrada está en construcción continua!

Árboles de la Comunidad de Madrid

GIMNOSPERMAS

Las Gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas o fanerógamas, es decir que producen semillas. Se caracterizan porque estas semillas están al descubierto ya que carecen de verdaderas flores. Entre las Gimnospermas podemos encontrarnos con ejemplares monoicos (con flores masculinas y femeninas en el mismo pie) o dioicos (los sexos en diferentes pies). Podemos decir que las Gimnospermas son árboles antiguos en comparación con las Angiospermas que evolucionaron de mejor manera. Entre las Gimnospermas que nos encontraremos en la Comunidad de Madrid destacan el gran número de coníferas. Las Gimnospermas de las que vamos a hablar son todas en su totalidad de hoja perenne exceptuando el Alerce Europeo Larix decidua que es de hoja caduca.

[su_spacer]

🌲 PINÁCEAS Pinos y Abetos

Árboles de la Comunidad de Madrid GINNOSPERMAS (1)-min

  • Pino albar o de Valsaín Pinus sylvestris

El Pinus sylvestris es el segundo Árbol de la Comunidad de Madrid que más extensión ocupa, unos 273 km², estando presente en prácticamente toda la Sierra de Guadarrama. Este pino es característico por el color rojizo que tiene en las zonas altas de su corteza, parecido a escamas. Puede medir unos 30 metros de alto y unos 5 metros de circunferencia. Puede tener un porte estilizado, o formas tortuosas debido a sus localizaciones a grandes alturas donde soporta el viento y las nevadas, podemos encontrarlos en la Comunidad de Madrid hasta 2.000 metros. Sus hojas están formadas por 2 acículas de unos 5 centímetros. Las piñas son conos pequeños de unos 6 centímetros de longitud. Se ha usado en Silvicultura para la industria maderera así como para la papelera, es destacable la industria forestal en la cara norte de la Sierra de Guadarrama en Segovia, que da nombre a este pino, de Valsaín. Como curiosidad, las poblaciones de pino de albar en la Comunidad de Madrid podrían considerarse el límite sur de esta especie en el Hemisferio Norte. Podemos encontrar varios pinos albares catalogados como «árboles singulares» como el Pino de Pinosilla en la Jarosa, el Pino de la Cadena en Cercedilla o el Pino albar de la Sierra del Francés dentro de la Pedriza.

  • Pino rodeno o resinero Pinus pinaster

Un pino que alcanza los 1.500 metros en su distribución. Puede llegar a los 30 metros y la circunferencia del tronco está 1,5 metros.  Las hojas con dos acículas son largas llegando a los 20 centímetros y su piñas en forma cónica también son de las más largas de las pináceas llegando a los 20 centímetros. Podemos encontrarlo distribuido por varios lugares de la Comunidad de Madrid, destacando en la Jarosa donde se mezcla con otros pinos. Históricamente el Pino rodeno ha sido usado para sacar de él la trementina natural de su resina. Para este proceso hay varios métodos en los que se realizan cortes en el árbol para que poco a poco se deslice la savia por su corteza.

  • Pino salgareño o laricio Pinus nigra

El Pino Salgareño es un árbol de porte medio que puede llegar a los 50 metros, así como muy longevo. De piñas pequeñas que no llegan a las 10 centímetros y hojas con dos acículas que pueden alcanzar hasta los 20 centímetros. Es una pinácea que se suele encontrar en suelos calizos por eso es destacable su presencia en La Jarosa, en el municipio de Guadarrama, donde forma el bosque de la Hilera, único bosque de Pino Laricio en suelo silíceo de la Comunidad de Madrid. Podemos encontrar varios Pinus nigra catalogados como árboles singulares, como el 127 o Pino Laricio de la Hilera.

  • Pino carrasco Pinus halepensis

El pino más mediterráneo que encontraremos básicamente en suelos calizos, y en muchas ocasiones entre encinas. No es un árbol de gran porte llegando a los 25 metros. Es un árbol xerófilo, que le gustan los lugares secos, y heliófilo, vamos, que le gusta estar en lugares con bastante luz y soleados. Las piñas miden unos 12 centímetros y las hojas con dos acículas hasta los 12 centímetros. Este árbol es considerado pirófito, ya que sus piñas explotan y disparan las semillas a gran distancia. Podemos encontrar varios Pinus halepensis catalogados como árboles singulares: destacan el 306 en Nuevo Baztán y el que encontramos al lado de la Rosaleda en el Parque del Buen Retiro en el centro de Madrid.

  • Pino piñonero Pinus pinea

Probablemente el pino más curioso de todos los que habitan en la Comunidad de Madrid. El Pino Piñonero Pinus pinea es el árbol de la Comunidad de Madrid que puede tener el porte más característico con una forma de sombrilla en su copa diferenciada cuando es un pino adulto. Estos pinos pueden superar los 25 metros. Como decimos su copa es curiosa, siendo globosa en estados jóvenes hasta poder alcanzar los 8 metros de diámetro en forma de sombrilla. Las hojas de doble acícula pueden llegar a los 20 centímetros y sus piñas ovaladas a los 15 centímetros. Este pino es codiciado ya que sus piñones son comestibles llegando a medir un centímetro. No es que otros piñones no sean comestibles, pero la calidad culinaria de este ha sido aprovechada. Le gustan los suelos silíceos en zonas secas y calurosas, es bastante heliófila por lo que la encontraremos en el suroeste de la Comunidad de Madrid formando un ecosistema propio hasta los 1.200 metros de altitud.

  • Pino negro Pinus uncinata

El pino de alta montaña, el Pino Negro Pinus uncinata no es un árbol autóctono de la Comunidad de la Madrid pero recientes repoblaciones han hecho que sea una especie que podamos considerar en la Comunidad de Madrid. Es un árbol que debido a sus lugares y hábitats no tiene una gran altura, no superando los 20 metros. Sus hojas son verde oscuro y no superan los 8 centímetros de largo. La piñas igualmente son pequeñas y se caracterizan por tener una muesca en forma de gancho, hecho que le da su apellido uncinata, que significa «gancho» en latín. Podemos encontrarlo en el Puerto de Cotos y Horcajuelo de la Sierra entre otros sitios.

[su_youtube url=»https://youtu.be/EE8vEbkdoII» autoplay=»yes» mute=»yes» title=»Pinos de la Comunidad de Madrid»]

 

  • Abeto Abies alba

El árbol de navidad que todos conocemos, es el Abeto Abies alba, árbol autóctono en el norte de España. Este árbol aparece en la Comunidad de Madrid en repoblaciones esporádicas y como replantados después de haberlos usado. Es por eso que la Comunidad de Madrid prohíbe expresamente este hecho. El Abeto es fácilmente reconocible por su forma cónica y su porte elevado, llegando a los 50 metros. Sus hojas son pequeñas hojas en hileras poco punzantes. En su ecosistema natural suele mezclarse con haya o formar bosques propios.

  • Alerce Europeo Larix decidua

El Alerce Europeo Larix decidua al igual que el abeto no es un árbol autóctono de Madrid, ni siquiera de España, es un árbol del norte de Europa y zonas altas de Alpes, pero la igual que el Pinus uncinata, o el Abies alba, podemos encontrarlo en Madrid. Es característico el mirador de los Alerces en San Lorenzo de el Escorial, un pequeño bosque que se repobló a principios del silgo XIX con Alerces y Hayas. El Alerce es el único representante de las pináceas que tiene hoja caduca. Su forma es cónica pudiendo parecerse de lejos a una Abeto, aunque también es característico su ligera caída de las ramas.

[su_spacer]

🌲 CUPRESÁCEAS Enebros, sabinas y cipreses

  • Enebro común Juniperus communis

El Enebro común Juniperus communis es un arbusto que puede llegar a tener un porte de unos 6 metros de alto. Ampliamente distribuido en la península ibérica desde los 400 hasta los 2.500 metros. En la Comunidad de Madrid diferenciamos tres subespecies ssp communis, ssp hemisphaerica y la ssp nana, o la que habitualmente conocemos como enebro rastrero y encontramos en el ecosistema de matorral de altura. El enebro común se caracteriza por sus hojas en forma de aguja colocada de tres en tres en espiral. Se diferencia del Juniperus oxycedrus por que solo tiene una línea estomática en la hoja. Sus frutos son gálbulos que tornan a un azul oscuro al madurar. ¡Estos frutos se usan para aromatizar la Ginebra! Este enebro lo podemos encontrar tanto en suelo silíceo como calizo y en varios tipos de bosques dentro de la Comunidad de Madrid.

  • Enebro de la Miera o Cada Juniperus oxycedrus

Empezamos diferenciando el Enebro de la Miera Juniperus oxycedrus del Juniperus communis por las dos bandas blanquecinas estomáticas que tienen en sus hojas. Sus gálbulos globosos tornan en la madurez a rojo oscuro. Se distribuyen normalmente intercalado con encinares hasta los 1.000 metros de altura. Existen cinco Juniperus oxycedrus catalogados como árboles singulares de la Comunidad de Madrid.

  • Sabina negral Juniperus phoenicia

La Sabina negral Juniperus phoenicia es una Sabina rara en la Comunidad de Madrid encontrándose de forma aislada y natural en la comarca forestal VII de la Comunidad de Madrid, en Fuentidueña de Tajo, Pezuela de las Torres, Valdelaguna y Valdaracete, donde se han encontrado hasta 5 poblaciones. Esta Sabina tiene forma cónica, con gran parecido a un ciprés, con ramillas finas y un porte que puede llegar a los 6 metros de alto. Las Sabinas a diferencia de los Enebros tienen las hojas en forma de escamas, escuamiformes.

  • Sabina albar Juniperus thurifera

La Sabina albar Juniperus thurifera es la otra Sabina presente en la  Comunidad de Madrid y está catalogada como «Sensible a la alteración de su hábitat». La encontramos en la Sierra de Guadarrama esporádicamente entre los 1.200 m 1.300 entre el río Lozoya y arroyo Villar o el Sabinar a los pies de la Maliciosa en Becerril de la Sierra donde ocupa unas 80 hectáreas. También podemos encontrar ejemplares solitarios en Gargantilla de Lozoya, El Vellón, Torrelaguna o Zarzalejo. Se diferencia de la Juniperus phoenicia entre otras cosas por el porte, la Albar puede alcanzar los 20 metros de alto y sus formas tortuosas. Estos bosques de Sabinas se les puede considerar relictos, y por eso en escasez hoy en día a pesar de que la Sabina es un árbol que puede colonizar lugares tanto fríos como cálidos y secos, así como suelos duros como pudiera ser la roca caliza.

  • Ciprés Cupressus sempervivens

El Ciprés común Cupressus Sempervivens es el árbol que todos reconocemos con un parte alargado y delgado que puede llegar a los 40 metros. Le reconocemos porque históricamente ha sido plantado en convirtiéndose en un elemento fijo del jardín mediterráneo. También muy presente en cementerios dada su tradición funeraria.

  • Ciprés de Arizona Cupressus arizonica

La Arizónica Cupressus arizonica es un pequeño árbol que ha sido traído de EEUU donde es natural para jardines y creación de muros naturales. En la Comunidad de Madrid lo podemos encontrar formando bosquetes de repoblación que se hicieron hace años, destacando el bosque de Arizónicas que encontramos a la entrada de La Pedriza. Es un pequeño árbol que no alcanza los 25 metros y al igual que los cipreses con hojas escuamiformes.

[su_spacer]

🌲 TAXÁCEAS Tejos

  • Tejo Taxus baccata

Probablemente nuestro árbol favorito, el Tejo Taxus Baccata, árbol de la Comunidad de Madrid catalogado como «Sensible a la Alteración de su hábitat». Esta hermosa conífera se caracteriza por su longevidad, siendo una de las especie relictas de la península ibérica donde encontramos varios ejemplares considerados los más ancianos de Europa. Su porte de unos 25 metros de altura en ejemplares desarrollados y troncos con circunferencia de tronco que superan los 4 metros les hacen monumentales. Sus hojas son afiladas y se disponen en las ramas en paralelo de forma helicoidal. El fruto es rojo y llamativo siendo una parte de este, el arilo, la única parte no venenosa de todo el árbol. Es por eso que ya en tiempos inmemorables se usaba para hacer flechas y lanzas. Además siempre ha estado rodeado de misticismo. Al Tejo lo encontramos tanto en cementerios, como en ermitas o plazas de aldeas. En la Comunidad de Madrid los tenemos dispersos en zonas de umbría en los bosques de Pino albar de la Sierra de Guadarrama. Podemos destacar al Tejo de Barondillo o Valhondillo en el Valle de la Angostura, conocido por ser uno de los árboles más viejos de Europa. ¡Según donde se lea, este Tejo ronda los 1.700 – 3.000 años! El caso es que es espectacular. También podemos destacar un pequeño bosque de Tejos en el Valle de la Fuenfría, en el enclave conocido como la Ducha de los Alemanes.

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=swuaVD_RJwA» autoplay=»yes» mute=»yes» title=»El Tejo de Valhondillo o Barondillo»]

[su_spacer]

ANGIOESPERMAS

La subdivisión Angiosperma o Magnoliophita dentro de la división Espermatofita dentro del Reino Vegetal incluye a todos aquellos vegetales que tienen flores verdaderas, es decir tienen flores con varios elementos entre los que está el carpelo lugar que encierra al óvulo. Esta es la gran diferencia con las Gimnospermas, estas reciben el polen directamente en el óvulo. Las Angiospermas pueden tener todo tipo de portes tanto herbáceos, como árboles enormes y sus hojas pueden ser tanto simples como compuestas así como caducas, perennes o marcescente, es decir, que secan las hojas pero no las tiran hasta que sale el nuevo brote.

[su_spacer]

🌳 AQUIFOLIÁCEA Acebo

arboles de la comunidad de madrid acebo

  • Acebo Ilex aquifolium

Todos reconocemos al Acebo por ser un símbolo de muchas tradiciones navideñas. El Acebo Ilex aquifolium, árbol catalogado en la Comunidad de Madrid como «Sensible a la alteración de su hábitat»  es un arbusto o árbol pequeño de hoja perenne. Se le reconoce fácilmente por estas, sus hojas con grandes espinas de color verde brillante y su fruto rojo en forma de drupa es más que  reconocible. En la Comunidad lo encontramos en la sierra entre bosques de pino albar, curiosos son los bosques de acebo en Robregordo y la Acebeda. Hacemos una mención especial a varios ejemplares en el Puerto de Canencia. Como curiosidad destacar que sus hojas en zonas altas del árbol no tienen espinas, ya que no se tienen que proteger de ningún depredador.

[su_spacer]

🌳 BETULÁCEA Abedules

árboles de la comunidad de madrid abedul

  • Abedul Betula alba

El abedul común Betula alba es el abedul mas extendido en la península ibérica y en Europa. en Madrid está catalogado como árbol de  «Interés especial». Tiene un tronco delgado y blanquecino que con el tiempo acaba agrietándose. Es de hoja caduca y tienen un tamaño de unos 6 centímetros contando desde el peciolo. Se les puede confundir con los Populus sp por tronco y hojas, aunque sus enervación, copa y tronco con cuidado son bastante diferentes. Es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid que habita zonas altas de umbría de suelos ácidos y húmedos. Es característico el abedular del Puerto de Canencia. En la Dehesa de Somosierra podemos encontrar varios abedules catalogados como árboles singulares. La corteza de abedul por ser impermeable y blanda se la ha usado en lugares nórdicos como revestimiento y para fabricar utensilios impermeables.

  • Abedul Betula pubescens

El Abedul pubescente Abedul pubescens es otro árbol caducifolio, es decir que pierde la hoja en invierno. Este árbol más común de lugares fríos es muy similar a los otros abedules no llega a medir los 20 metros de altura y lo podemos encontrar también en el Sistema Central. Las hojas son ligeramente más pequeñas que el Betula alba. Se encuentre igualmente en zonas de umbría y humedas e igualmente destacan especímenes en la Dehesa Boyal de Somosierra.

  • Abedul Betula pendula

Otro Abedul que podemos distinguir es el Betula pendula, que se diferencia entre otras cosas del Betula pubescens por su ¡genética! Al igual que los otros Abedules tiene una corteza blanca y puede llegar a los 30 metros. Esta corteza con la edad además de agrietarse se oscurece. Es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid catalogado como de «Interés especial»  y lo podemos encontrar tanto en Somosierra como en Robregordo, en la Sierra Norte de Madrid.

  • Aliso Alnus glutinosa

El Aliso común Alnus glutinosa es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid que encontramos asociados a ecosistemas de ribera en zonas altas de los ríos o arroyos. Este árbol caducifolio puede llegar a medir unos 30 metros de altura. sus hojas son grandes y verdes de unos 20 centímetros con el peciolo incluido y destacan porque caen del árbol aun verdes. Las flores femeninas tiene bastante similitud con la de los abedules, siendo parecidas a conos colgantes. En sus raíces encontramos una bacteria que forma nódulos junto con el árbol ayudándole a fijar nitrógeno. Es curioso que al ser cortados su corteza adquiere un color anaranjado.

  • Avellano Corylus avellana

El avellano Corylus avellana está catalogado como de «Interés especial» y es un árbol que no coge mucha altura quedándose normalmente en forma arbustiva hasta de 8 metros. Su hojas es grande y redondeada y su fruto es conocido como avellana. Busca suelos silíceos-calcáreos en zonas húmedas y templada. En Madrid lo encontramos en tramos altos del Jarama, y distribuido entre el Paular y Somosierra cerca de arroyos.

[su_spacer]

🌳 CAPRIFOLIÁCEA Saucos

Arbol comunidad de Madrid Sauco

  • Sauco Sambuco nigra

El Sauco Sambuco nigraes un árbol o arbusto ligado a las zonas húmedas en la Comunidad de Madrid, normalmente a orillas de ríos, aunque ha sido plantado como ornamental en muchos pueblos. Está catalogado como de «Interés especial». Tiene hojas compuestas pinnadas, es decir que aunque parezca que hay muchas hojas, realmente es una hoja formada por un solo peciolo y con entre 5 y 7 foliolos. El fruto es una drupa negra que se agrupa y hace racimos caedizos. El fruto es comestible, aunque laxante.

[su_spacer]

🌳 ERICÁCEA Madroños

Arbol comunidad de madrid madroño

  • Madroño Arbutus unedo

¡Quién no conoce al acompañante del oso en el escudo de Madrid? ¡Sí! es el Madroño Arbutus unedo y es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid catalogado como de «Interés especial». Este arbolillo o arbusto es de hoja perenne, con hojas lanceoladas de color verde oscuro. Sus flores son llamativas y el fruto es una baya conocida como madroño, usado típicamente en gastronomía. En un mimos pie puede haber frutos y flores a la vez. Podemos encontrarlos en roquedos y lugares poco accesibles del suroeste de la Comunidad de Madrid, así como algunos pies en Torrelaguna y el Berrueco. Es curioso el que el arbusto puede tener frutos maduros a la par que flores.

[su_spacer]

🌳 FAGÁCEAS Encinas, robles, hayas y castaños

arboles de la comunidad de madrid fagaceas

  • Encina Quercus ilex

La Encina Quercus ilex es probablemente el árbol más importante de la Comunidad de Madrid. Por su extensión, casi 1.000 km² que ocupan los encinares, por la montanera para la ganadería, por ser dehesas cinegéticas, y por ser un ecosistema propiamente dicho. Podemos encontrar el encinar cerrado o en forma de dehesa mediterránea. La encina es un árbol perenne de gran longevidad, pudiendose encontrar ejemplares de más de 800 años. No llegan a tener una gran altura, no superando los 25 metros, pero en zonas de encinar adehesado sus copas son realmente enormes. Aprovechamos para recordar un hermosos ejemplar, la Encina de Santo Domingo, que sin proteger se encuentra cerca de la A1 a la altura de Ciudalcampo. La encina, también conocida como carrasca tiene hojas coriáceas, con aspecto como el cuero, verde por el haz y blanquecino por el envés con espinas. ¡No debemos confundirlo con el acebo! Las flores masculinas aparecen ene amentos igual que los abedules y alisos por ejemplo, y las femeninas son pequeñas. El fruto es conocido como bellota. A la encina nos la encontramos desde los 500 metros hasta los 1.200 metros donde a paso al Melojar En Madrid tenemos varias encinas monumentales pero destacamos la Encina de Ambite que tiene unos ¡600 años!

  • Roble Melojo Quercus pyrenaica

El Melojo Quercus pyrenaica es otro de los árboles destacados de la Comunidad de Madrid. Al igual que la encina forma su propio ecosistema y la da continuidad en altitud hasta encontrarse con el ecosistema formado por Pino silvestre. Con el melojo introducimos un nuevo concepto, la mercescencia, es decir, las hojas de estos árboles no caen hasta que sale el nuevo brote en la primavera siguiente «en marzo» de ahí la palabra. También decir que es probable que el nombre de Melojo tenga su origen en el juego de palabras «Roble de mala hoja». Estas hojas son grandes y fuertemente lobuladas, muchas veces llegando al nervio de la hoja. En general no es un árbol ni muy grande ni muy longevo, puede llegar a los 20 metros y vivir máximo unos 400 años. Su fruto como todas las quercíneas es una bellota más o menos grandes, que no confundiremos con las agallas, bolas grandes que podemos encontrar en sus ramas de madera. Estas agallas son picaduras de una avispilla, la Dryophanta folii. El melojo aunque puede habitar en cualquier suelo solemos encontrarlo en faldas de las montañas, normalmente silícicas. Destacar el Rebollo de la Dehesa como árbol singular en La Hiruela, en la Sierra del Rincón donde se uso la madera de Roble durante mucho tiempo para hacer  carbón. Allí podemos encontrar las carboneras.

  • Quejigo Quercus faginea

El Quejigo Quercus faginea es un árbol muy parecido a la encina aunque con una gran diferencia, y es que sus hojas al igual que el melojo son marcescentes. Condiciones de suelo muy parecidos a las de la encina pero buscando más humedad y en el caso de la Comunidad de Madrid suelos más calizos. Existen tres quejigos catalogados como singulares en la Comunidad de Madrid y están en Villanueva de Perales y Brea del Tajo. Así en un paseo asequible sin desplazarnos mucho de Madrid podemos encontrar en el Parque de Valdelatas varios quejigos de buen porte.

  • Alcornoque Quercus suber

El Alconorque Quercus suber es otro árbol que por su relevancia económica ha sido explotado en la península ibérica. El Alcornoque muy parecido a la encina destaca por su corteza, la cual ha sido aprovechada durante siglos para hacer tapones, revestimientos o aislantes por ser un gran ignifugo. La corteza del alcornoque se va descorchando cada cierto tiempo. Por eso nos encontramos los alcornoques suelen aparecer con cortes y diferencias de color y de corteza. Los corchos o cortezas se catalogan como bornizos, segunderos y corcho de reproducción. El proceso de descorche se realiza a partir de los 25 años del árbol y cada 9 años hasta unas 10 – 15 veces. El alcornoque prefiere suelos más húmedos y con menos cal que puede preferir la encina. Es uno de lo árboles catalogados como de «Interés especial» la Comunidad de Madrid y básicamente podemos encontrarlo en Torrelaguna, en el suroeste de la Comunidad de Madrid y en el Pardo donde encontramos dos ejemplares catalogados como árboles singulares de unos 200 años de edad cada uno. Tenemos otro precioso alcornoque en la Pedriza de Manzanares el Real que parece estar sujetando los bloques de granito que algún día parece que caerán.

  • Roble Quercus robur

El Roble común Quercus robur es un árbol robusto catalogado de «Interés especial» en la Comunidad de Madrid. Su porte puede llegar a los 40 metros y a los 500 años de edad. Sus hojas lobuladas igualmente grandes. Fue cultivado en la casa de campo y se duda de su presencia en umbrías acompañando al Haya en Montejo de la Sierra.

  • Roble albar Quercus petraea

El Roble albar Quercus petraea es muy parecido al Quercus robur con el que es confundido. También está catalogado como de «Interés especial» en la Comunidad de Madrid. Es más alto y esbelto que el roble anterior aunque menos robusto. Podemos encontrar pies aislados en Valle de Lozoya y Hayedo de Montejo

  • Coscoja Quercus coccifera

La Coscoja Quercos coccifera es un arbusto que ocasionalmente puede llegar a ser un árbol de unos 10 metros de altura. Normalmente se la confunde con la encina, sobre todo cuando forman bosques cerrados. Si es cierto que las hojas y frutos son totalmente diferentes: las bellotas son más pequeñas y su cúpula es mucho mayor en comparación con la nuez y tiene formaciones picudas. Las hojas se diferencian porque son lampiñas por ambas caras. La coscoja suele remplazar en muchos lugares a la encina y dentro de los ecosistemas «cortados yesíferos» suele ser la planta de porte arbustivo más común.

  • Haya Fagus sylvatica

El Haya Fagus sylvatica es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid más destacables. Se encuentra catalogado como de «Interés especial» en la Comunidad de Madrid y básicamente podemos encontrarlo en dos sitios: En el Hayedo de Montejo, lugar protegido de la Comunidad y en el Camino del Silencio de San Lorenzo de el Escorial camino del Puerto de Malagón. El Haya que da nombre a la familia de la Fagáceas es un árbol ampliamente extendido en Europa, siendo la Comunidad de Madrid, con el Hayedo de Montejo, el de la Tejera Negra en Segovia y el Hayedo de Retaule en Tarragona los más meridionales de Europa. Es de hoja caduca y en otoño deja unas tonalidades muy características. Estas hojas se disponen en posición casi horizontal captando de esta manera toda la luz posible haciendo que en sus sotobosque prácticamente no crezca nada. Los hayucos albergan la semilla. el fruto está compuesto por una cubierta espinosa donde encontramos varias nueces, al igual que la castaña. Además, el haya no todos los años tiene fruto, se pueden alternar, lo que hace que el árbol sea vecero.

  • Castaño Castanea sativa

Particularmente estamos enamorados del Castaño Castanea sativa, ya que es el árbol que nos da de comer, sombra y leña durante el año en el Bierzo. Y diciendo esto podemos saber mucho sobre esta fagácea. El castaño es un árbol de gran porte, puede medir unos 40 metros, de crecimiento rápido y muy longevo. ¡Viven hasta 800 años! Sus hojas son oblanceoladas y sus frutos parecidos al hayuco pero de mayor tamaño que albergan dentro entre 2 y 3 aquenios, es decir Castañas. En Madrid no es común encontrar castaños, excepto al suroeste de la Comunidad lindando con Ávila donde podemos encontrar el Castañar de las Rozas de Puerto Real.

[su_spacer]

🌳 JUGLANDÁCEA Nogales

arbol de la comunidad de madrid nogal

  • Nogal Juglans regia

El Nogal Juglans regia es un árbol bien distribuido en Europa, traído de oriente medio probablemente antes del imperio romano. Es un árbol que puede llegar a medir los 25 metros de altura y tener un tronco con bastante diámetro. El nogal es famoso por su fruto comestible, las nueces, que realmente no son nueces sino drupas. Es un árbol caducifolio y sus hojas son compuestas imparipinnadas. El nogal lo solemos encontrar en suelos calcáreos, profundos y algo húmedos. En el pueblo serrano de La Acebeda podemos encontrarnos varios nogales, pero destaca uno de ellos por su porte, catalogado como árbol singular. También en Puebla de la Sierra, pueblo con una gran cantidad de árboles singulares podemos encontrar otro ejemplar destacable.

[su_spacer]

🌳 MORÁCEA Moreras e Higueras

arboles de la comunidad de madrid moracea

  • Morera Morus alba

La Morera Morus alba es un árbol de pequeño porte, no llegando a los 15 metros de altura que fue introducido en España. Es un árbol de hoja caduca, grande de hasta 20 centímetros con variedad de formas hasta lobuladas, pero siempre con el borde dentado. Las flores se transforman en infrutescencia, la mora, ya que cada bolita de esta sería un fruto. La morera está muy extendida por el humano, cultivándola, ya que es el alimento del gusano de seda. En el Vellón en una de los caminos del Canal de Isabel II podemos encontrar una de estas moreras catalogadas como árbol singular, la Morera de Valdehondillo.

  • Higuera Ficus carica

La Higuera Ficus carica es otro árbol introducido que crece naturalmente ya en España y se cree que fue uno de los primeros árboles cultivados. Al igual que la morera no es un árbol de gran porte quedándose en los 8 metros. Es caducifolio y sus hojas son grandes, verdes y profundamente lobuladas. No son exigentes con el suelo aunque si podemos encontrarlo normalmente en paredes, muros y entre rocas. Su fruto es conocido como higo, pero hay algunos ejemplares que tiene dos fructificaciones una a principio de verano llamadas brevas y otra a final verano conocidos como los higos propiamente dicho.

[su_spacer]

🌳 OLEÁCEA Olivos y Fresnos

arboles de la comunidad de madrid fresno y olivo

  • Olivo Olea europaea

El olivo Olea europaea es un árbol pequeño de hoja caduca. El olivo no suele llegar a los 15 metros e históricamente ha sido cultivado para la producción de aceituna. Los olivos pueden ser muy longevos. En España tenemos el ejemplo del olivo de Ulldecona en Tarragona que se supone tiene 1.700 años. El fruto, la aceituna, es una drupa bastante oleosa, de la que se extrae el aceite. Los olivos son también veceros, es decir, hay temporadas que pueden dar mucho fruto y otros años dar menos o nada, algo que se está estudiando por los problemas que produce en la agricultura. Los olivares cultivados los encontramos en Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Chinchón, Campo Real, Arganda del Rey, Morata de Tajuña y Valdaracete, donde es famosa su aceituna. El olivar de la Hinojosa, es un bosque en el Parque Juan Carlos I, rescatado cuando se construyó este. Allí podemos encontrar hasta 2.000 olivos centenarios. En Ambite y Colmenar de Oreja podemos encontrar dos olivos catalogados como árboles singulares con más de 500 años cada uno.

  • Acebuche Olea oleaster

El Acebuche Olea oleaster también es llamado Olea europaea var. sylvestris. Realmente el acebuche es la variedad asilvestrada del olivo. Con menos porte que el olivo, hojas más pequeñas y fruto mucho más pequeño y sin valor comercial. Podemos encontrarlo mezclado en ecosistemas de encinas, o mezclado con quejigos o alcornoques.

  • Fresno común Fraxinus excelsior 

El Fresno común Fraxinus excelsior  es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid catalogado como «Sensible a la alteración de su hábitat». Son arboles de gran porte que pueden alcanzar hasta los 40 metros. Es caducifolio y sus hojas son compuestas imparipinnadas. Los fresnos se reconocen por sus yemas en invierno. El fruto es una sámara, es decir, tiene un ala para poder ser dispersada por el viento: anemocoria. Podemos encontrarlo en todo tipo de suelos compartiendo espacio con otros caducifolios. A diferencia del Fraxinus angustifolia no tiene la necesidad de tener los suelos muy húmedos.  Sus poblaciones son muy escasas en la Comunidad de Madrid aunque podemos encontrarlo hasta los 1.500 metros en el valle de Lozoya, Somosierra y Puerto de Canencia.

  • Fresno de castilla Fraxinus angustifolia

El Fresno de Castilla Fraxinus angustifolia también es conocido por ser el fresno de hoja estrecha, hecho que le diferencia del Fraxinus excelsior. No llega a tener el porte del fresno anterior quedándose en 25 metros. Sus hojas también son compuestas imparipinnadas. El Fresno de Castilla es bastante común y podemos encontrarlo en la cuenca de varios ríos de la Comunidad de Madrid. Una de las actividades humanas más comunes con los fresnos era el «desmoche», convirtiendo a este en el Fresno trasmocho. Las fresnedas trasmochadas crean dehesas para el ganado. Para lograr estas fresnedas se iba efectuando podas en las zonas altas de los fresnos de tal manera que no crecieran en altura sino dieran mucha más sombra. Es común encontrar estas fresnedas a piedemonte de la Sierra de Guadarrama.

[su_spacer]

🌳 ROSÁCEAS Serbales, Mostajos y Cerezos

Arboles de la comunidad de madrid las rosaceas

  • Serbal de los cazadores Sorbus aucuparia

El Serbal de los Cazadores Sorbus aucuparia es un árbol pequeño o mediano de unos 15 metros catalogado en la Comunidad de Madrid como de «Interés especial«. Es un árbol llamativo en cualquier época del año. En primavera sus flores se agrupan en inflorescencia en forma de corimbo blanco, en verano sus frutos son pomos que cuelgan en racimos de esas flores. En otoño  sus hojas caducas compuestas imparipinnadas adquieren un color rojizo intenso que las hacen destacar en medio de los bosques. En la Comunidad de Madrid lo encontramos en toda la Sierra de Guadarrama, Somosierra y en estribaciones de Gredos, se ha llegado a encontrar hasta los 2.000 metros. El nombre de Serbal de los Cazadores lo recibe porque sus frutos se han usado de cebo para cazar distintos tipos de aves.

  • Serbal Mostajo Sorbus aria

El Serbal Mostajo, Serbal blanco o Mostajo común Sorbus aria también es uno de los árboles catalogados de la Comunidad de Madrid como de  «Interés especial». Al igual que el Sorbus aucuparia sus flores se agrupan en inflorescencias en forma de corimbo dando igualmente unos pomos rojos. En cambio sus hojas son simples aserradas y amplias con el envés blanco, que le da uno tono blanquecino. su tronco que da buena leña también tiene un color blanquecino. Habita tanto suelos calizos como silíceos y en Madrid lo encontramos  en pedregales aislados de la Sierra de Guadarrama y de forma más habitual en Somosierra.

  • Mostajo Sorbus latifolia

El Mostajo Sorbus latifolia está catalogado como «Sensible a la alteración de su hábitat». Muy parecido al anterior, pero con las hojas mucho más amplias, podemos encontrarlo en diversos puntos del valle de Lozoya en melojares.

  • Mostajo o Peral del monte Sorbus torminalis

El Peral del Monte o Mostajo de perucos Sorbus torminalis sigue teniendo un gran parecido a los Mostajos anteriores, la diferencia básica la encontramos en sus frutos, que son unos pomos un poco mayores y de color marrón a diferencia de los anteriores que son rojos. Está catalogado como «Sensible a la alteración de su hábitat» y lo encontramos en suelos calizos y secos, normalmente pedregosos en la Sierra del Rincón, sobre todo en Puebla de la Sierra.

  • Cerezo silvestre Prunus avium

El Cerezo silvestre Prunus avium está catalogado como de «Interés especial» siendo esporádico en zonas bajas de la Sierra de Guadarrama. Es caducifolio de hojas simples y sus flores brotan cuando aún no han salido las hojas a principio de primavera. El fruto es conocido como Cereza una drupa de color rojo oscuro. En Puebla de la Sierra podemos encontrar otro de estos árboles singulares, el Cerezo de la Mala Colá.

  • Cerezo de flor Prunus padus

El Cerezo de flor, de racimo o Cerezo aliso Prunus padus está catalogado como «Vulnerable» en la Comunidad de Madrid. Podemos encontrarlo en el Valle de Lozoya, donde destaca uno de los árboles singulares de esta especie, el Cerezo del soto de los Friales en el mismo Rascafría. Aunque es un árbol, lo normal es encontrarlo de forma arbustiva con hojas caducas, y flores pequeñas en racimo. Los frutos igualmente son pomos del tamaño de un guisante del que se alimentan muchas aves.

  • Endrino Prunus spinosa

El Endrino o espino negro Prunus spinosa es famoso porque de sus frutos se fabrica el pacharán. Es otro árbol caducifolio que suele aparecer en forma arbustiva. Al igual que otros Prunus sp suele echar la flor antes que las hojas, que son pequeñas. Es muy espinoso y enmarañado, hecho que le hace estar separando muchas fincas de manera natural.

  • Manzano silvestre Malus sylvestris

El Manzano silvestre Malus sylvestris está catalogado en la Comunidad de Madrid como de «Interés especial» y podemos encontrarlo desde el Valle de Lozoya hasta Somosierra buscando laderas y zonas serranas. Puede llegar a medir los 12 metros, con hojas caducas destacando por su fruto, un pomo de unos 6 centímetros de color amarillo rojizo. En Garganta de los Montes en el Valle de Lozoya sin tener acceso para verlo sabemos que hay un Manzano silvestre catalogado como árbol singular , el Maíllo de las Tollas.

[su_spacer]

🌳 SALICÁCEAS Chopos, Álamos y Sauces

Abroles de la Comunidad de Madrid Salicaceas

  • Chopo Populus nigra

El Chopo, Chopo Negro o Álamo Negro Populus nigra es uno de los árboles de la Comunidad de Madrid que encontramos asociado a sotos y riberas de los ríos madrileños hasta casi los 1.800 metros. En comparación con otros árboles de la Comunidad de Madrid son poco longevos, no llegando a los 100 años aunque de crecimiento bastante rápido. Pueden llegar a los 30 metros y su copa es amplia pero no muy densa en comparación con otros Populus sp. Su corteza es grisácea que se agrita verticalmente. Sus hojas son caducas con forma aovada y con diferencia entre las jóvenes y las adultas, tanto de tamaño como de cantidad de pubescencia. La semilla del Chopo es pequeña y está recubierta de una pelusa blanca que llena en muchas ocasiones parques y campos. Mucha gente confunde a esta pelusa con polen en épocas de alergia. En el Parque Regional del Sureste a orillas del Manzanares podemos encontrar al Chopo de Don Sergio de unos 100 años catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid. También a orilla del río Manzanares pero en el Pardo, sin catalogar tenemos al Chopo de Somontes de unos 80 años.

  • Álamo blanco Populus alba

El Álamo blanco Populus alba al igual que el Chopo es árbol asociado a los sotos y riberas, pero que no llega a tanta altitud como el anterior quedando a unos 1.200 metros. Igualmente un árbol poco longevo, no llegando a los 100 años y de altura muy parecida, hasta llegar a unos 35 metros. Árbol caducifolio con hojas ovales o palmeada blancas y pelosas por el envés. La corteza es blanquecina y lisa.

  • Álamo temblón Populus tremula

El Temblón Populus tremula se le reconoce por el movimiento de sus hojas producido por tener el peciolo plano de uno 4 a 8 centímetros que le hace temblar con la brisa. Es un árbol que solemos encontrar aislado en la montaña asociado a abedules, hayas o pinares de montaña. Al igual que los otros Populus sp mide unos 30 metros y tiene una longevidad que llega a los 100 años. Su corteza se diferencia de los anteriores que es grisácea tirando a verdosa, y que en los jóvenes podemos encontrar lenticelas pequeñas, digamos, pecas en la corteza.

  • Mimbrera Salix fragilis

La Mimbrera Salix fragilis es uno de los múltiples sauces que aparecen en la Comunidad de Madrid. Lo encontramos en humedales, sotos y riberas hasta los 1.900 metros normalmente asociado a la Salix alba. La mimbrera es un árbol de unos 20 metros caducifolio, con hojas verdes lanceoladas y aserradas de hasta 15 centímetros. Es curioso que sus ramas caídas pueden enraizar y dar un nuevo ejemplar. Como bien indica su nombre, la Mimbrera ha sido usada como mimbre.

  • Sauce blanco Salix alba

El Sauce blanco Salix alba es el Salix sp. que alcanza mayor porte, hasta 25 metros. Al igual que otros sauces lo encontramos en setos y riberas de ríos hasta los 1.300 metros. Sus hojas son lanceoladas y aserradas pero a diferencia de el Salix fragilis tiene un color brillante por el haz y plateado por el envés. su madera se ha usado como mimbre, y de su corteza también se sacó un componente para hacer al ácido salicílico ¿Te suena? la aspirina.

  • Sarga negra Salix atrocinerea

La Sarga negra o Bardaguera Salix atrocinerea es un arbolillo de unos 12 metros que puede llegar a los 20 metros, aunque más común verlo en forma arbustiva. Es un árbol caducifolio y se diferencia por las pilosidades de color hierro que le aparecen en el envés de las hojas. Lo encontramos en zonas húmedas hasta los 2.000 metros.

  • Sarga Salix eleagnos

La Sarga Salix eleagnos es otro arbolillo caducifolio de unos 10 metros, que suele aparecer en forma arbustiva y que podemos encontrar hasta los 1.500 metros a orillas de arroyos y ríos. Sus ramas son amarillentas y sus hojas largas y muy estrechas de color verde oscuro por el haz y envés plateado o blanquecino cubierto de una capa de fieltro.

  • Mimbrera Salix purpurea

La Mimbrera Salix purpurea raramente la encontramos en forma arbórea. Se diferencia por sus ramillas que son amarillentas con tonos purpúreos, hecho que le da su nombre. Sus hojas caducas son alargadas y se sitúan en las ramas de forma opuesta. No tienen ninguna pilosidad. Al igual que el resto de sauces lo encontramos a orillas de arroyos y ríos hasta en zonas de alta montaña.

  • Sauce cabruno Salix caprea

El Sauce cabruno Salix caprea es otro arbolillo de hoja caduca que podemos encontrar en la Comunidad de Madrid, aunque no de los más frecuentes siendo su hábitat zonas más húmedas del norte de la Península ibérica. Muy parecido al Salix atrocinerea con el que se hibrida con facilidad y que se diferencia por su tipo de madera. Su madera es la más usada como carbón de los sauces peninsulares y para fabricar «cosas de madera» como «madreñes».

[su_spacer]

🌳 SAPINDÁCEA Arces

Arboles de la Comunidad de Madrid Arce de Montpellier

  • Arce de Montpellier Acer monspessulanum

El Arce de Montpellier Acer monsperssulanum es un árbol caducifolio que no alcanza los 12 metros. Entre otras cosas se caracteriza por sus hojas, pequeñas y trilobuladas del mismo tamaño. Sus frutos son sámaras que les permiten volar y desplazarse con el viento: Anemofilia. El Arce de Montpellier es un árbol característico de la región mediterránea y prefiere suelos calizos no llegando a los 1.000 metros. En la Comunidad de Madrid podemos encontrarlo a más altura y normalmente en suelos silíceos como en la Pedriza donde podemos encontrar ejemplares enraizados entre los bloques de granito al comenzar a ascender en la Sierra de las Milaneras. También podemos encontrar un precioso Arce de Montpellier en el Espacio Natural Protegido conocido como el Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de Herrería justo por debajo de la Silla de Felipe II. Este Arce catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid tiene una edad estimada de 350 años (por lo que descartamos que lo plantara Felipe II).

[su_spacer]

🌳 ULMÁCEA Olmos

Arboles de la Comunidad de Madrid Olmo

  • Almez Celtis australis
  • Olmo de montaña Ulmus glabra

El Olmo de montaña Ulmus glabra es bastante escaso en la Comunidad de Madrid es por eso que está catalogado como «Sensible a la alteración de su hábitat». Es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 40 metros. Sus hojas son asimétricas, aserradas que acaban en punta. En el olmo de montaña aparecen normalmente una o dos puntas secundarias lo que la diferencia del Ulmus minor. El olmo es anemófilo, es por eso que sus fruto tiene forma de sámara redonda. Lo encontramos en riberas de arroyos de montaña en la Sierra del Malagón, en Somosierra y en el Hayedo de Montejo

  • Olmo Ulmus minor

El Olmo Ulmus minor es una especie de árbol caducifolio que sufrió una gran enfermedad a principios del siglo XX cuando se propagó la Grafiosis. Este árbol de unos 40 metros de altura y robusto, es típico de sotos y riberas. Muy similar al olmo de montaña pero sin el detalle de las puntas secundarias en las hojas. Su semilla es igualmente una sámara. Podemos destacar la olmeda de Rivas Vaciamadrid que no se vio afectada por la Grafiosis. Así mismo queremos destacar un Olmo al que tenemos mucho cariño, es al catalogado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid en Coslada. Un  precioso árbol que ha sobrevivido a la Grafiosis, al envite urbano y recientemente a Filomena, además, ostenta tener una de las copas más bellas de la Comunidad de Madrid.

[su_spacer]

Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid

arboles singulares de la comunidad de madrid

El  Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres aprobado por el DECRETO 18/1992 de 26 de marzo crea una categoría para la protección de la flora, denominada «Árboles Singulares» de la Comunidad de Madrid. En la primera lista se catalogaron aproximadamente 300 árboles de la Comunidad de Madrid que por su singularidad destacaban de entre los demás por su tamaño, forma, edad, rareza, origen biológico, estado de conservación, belleza o por formar parte de mitos o tradiciones. Así en la última revisión de este listado mediante la Orden 68/2015 de 20 de enero se descatalogaron 43 ejemplares y se incorporaron 69 ejemplares quedando un número de 287 ejemplares en el Catálogo regional.

Los árboles singulares están registrados con un número y normalmente están identificados por un bloque de hormigón con la placa que reconoce el árbol singular, menciona la especie, el número de registro. Estos árboles pueden ser encontrados fácilmente en parques y plazas de pueblo o estar escondidos en lugares recónditos de bosques, valles y cumbres. Podríamos destacar muchos pero a nuestro parecer el Tejo de Valhondillo o Barondillo Taxus baccata, número 239 es destacable por ser uno de los árboles más ancianos de Europa.

Existen varias páginas sobre árboles singulares de la comunidad de Madrid, en el siguiente enlace podéis navegar para conocerlos todos Árboles Singulares , igualmente Wikipedia tiene un enlace más o menos actualizado con todos los árboles singulares de la Comunidad de Madrid y sus ubicaciones.

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=OMsRXTT-Ghg&t=10s» autoplay=»yes» mute=»yes» title=»Paseo por los Singulares del Parque del Retiro»]

[su_spacer]

Ecosistemas de la Comunidad de Madrid

Ecosistemas de la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid se caracteriza por poseer varios tipos de climas dada su situación en el centro de la meseta, y aunque hoy en día es bastante difícil prever la evolución forestal en base a los climas si podemos ceñirnos a la teoría para de ahí tener un hilo conductor. La fitogeografía o geobotánica hace el estudio de la botánica en base al medio terrestre y así divide la tierra en reinos. España se encuentra el reino Holártico, subreino Mediterráneo y la Comunidad de Madrid en las provincias florísticas Mediterránea-ibérica occidental y la Mediterránea-ibérica-central.

Así mismo la región mediterránea se divide en pisos bioclimáticos, que son zonas distintas de vegetación que se suceden en una zonación altitudinal, en la práctica esta delimitación se hace en base a los factores climáticos y las especies vegetales que la contenga. Así podemos decir, que la Comunidad de Madrid presenta cuatro regiones bioclimáticas: Mesomediterráneo (Centro y sur de la Comunidad), Supramediterráneo (Sierra de Guadarrama), Oro y Crioromediterráneo (Cumbres).

Pisos bioclimáticos
Pincha en la imagen para ver mapa interactivo de los Pisos Bioclimáticos de la CAM

Según la altitud podemos hacer un esquema con ejemplos de especies. En las cara sur hasta 1.000 metros melojares y encinas, de 1.000 a 1.250 melojares con pinos aislados de 1.250 a 2.150 metros con pinos silvestre de 2.150 metros a 2.429 metros nos encontraremos con el matorral de altura con praderas, roquedos, piornos serranos y enebros rastreros. En las caras nortes los límites bajan en unos 100 – 200 metros existiendo mayor número de bosques mixtos.

Con todos estos factores y alguno más, como pueden ser los cauces de los ríos, podemos hacer un boceto de lo que son los ecosistemas de la Comunidad de Madrid, definiendo ecosistema como un grupo de seres vivos que se relacionan entre sí de diversas formas además de relacionarse con el ambiente físico en el que viven.

  • EL ENCINAR

Es el bosque típico mediterráneo formado alrededor de la Encina Quercus ilex o rotundifolia ocupando casi 1.000 km² de los 8.000  km² de la Comunidad de Madrid, es decir un 13% de la extensión de la Comunidad de Madrid. Se adapta a prácticamente cualquier tipo de suelo excepto salinos o muy húmedos. El encinar lo encontramos hasta los 1.200 metros de altura. En suelos calizos la encina es sustituida por Coscoja Quercus coccifera. Los encinares los encontramos prácticamente en toda la Comunidad de Madrid pero donde mejor están representados es en los entornos de los ríos Cofio y Alberche, el Monte de El Pardo y Soto de Viñuelas. Suelen estar adehesados con pastos o estar muy cerrados donde el sotobosque compite.

En la Comunidad de Madrid encontramos dos tipos de encinares: El Carpetano, con origen en la degradación de la Sierra de Guadarrama y suelos ácidos y el Manchego sobre suelos básicos.

  • LOS PINARES

El Pinar de montaña formado por Pinus sylvestris es otro de los ecosistemas más característicos de la Comunidad de Madrid. Estos pinares los encontramos en una franja entre los 1.700 metros y los 2.150 metros de altitud ocupando 273 km². Esta especie es de las más antiguas de las coníferas y su porte varía en función de las duras condiciones climatológicas que sufre. Le acompañan pocas especies vegetales destacando el Tejo Taxus baccata, los acebos Ilex aquifolium o el Serbal de los Cazadores Sorbus aucuparia. Se caracteriza por las comunidades de líquenes y hiedras, así como la cantidad de especies de hongos.

El pinar de Pino piñonero Pinus pinea ocupa 145 km² en la Comunidad de Madrid y es otro gran ejemplo de bosque de clima mediterráneo. No suele sobrepasar los 1.200 metros de altitud  y le encontramos en el Suroeste de la Comunidad de Madrid, desde Robledo de Chavela hasta Cenicientos pasando por San Martín de Valdeiglesias. Aunque suelen estar muy dispersos se le puede ver acompañado por Madroños Arbutus unedo y Arces de Montpellier Acer monspessulanum

  • LOS MELOJARES

Los melojares son el ejemplo de bosque marcescente, especie de árboles que conservan su hoja durante el invierno hasta que salen los brotes de primavera. La especie más representativa de este bosque es el Quercus pyrenaica o Roble Melojo (Melojo viene de mala hoja, por lo de la marcescencia). Los melojares ocupan 270 km² de la Comunidad de Madrid siendo el tercer ecosistema en importancia. Los melojares normalmente se asientan en suelos ácidos. Los encontramos entre los 1.200 y 1.700 metros de altitud desde La Hiruela en la Sierra del Rincón donde podemos encontrar especímenes centenarios catalogados como árboles singulares hasta San Lorenzo de El Escorial. En zonas húmedas de la Comunidad de Madrid, el melojar es sustituido por bosques húmedos atlánticos como abedulares o hayedos como el Hayedo de Montejo, o castañares como en las Rozas de Puerto Real.

  • LAS RIBERAS

Las riberas son las zonas próximas a los ríos donde el sustrato lo forman aluviones y según el perfil longitudinal del río nos encontramos distintos tipos de sustratos. En el curso alto domina el arrastre con un suelo de esqueleto grosero, en los  cursos medios nos encontramos con suelos arenosos, y en los cursos bajos nos encontramos con suelos arcillosos. Esto hace que cada tramo del río tenga su propia ecosistema. Los ecosistemas de ribera son áreas de carácter ecotónico, o sea, producen discontinuidad favoreciendo la diversidad.

En las riberas nos encontramos varios tipos de árboles. Las alisedas formadas por Aliso Alnus glutinosa son hábitats prioritarios. También encontramos Sauces Salix que son protectores de suelo y Choperas de diferentes tipos de Populus. Ya alejados de los cauces y vegetación riparia nos encontramos con las Olmedas de Ulmus minor, especie que sufrió una devastadora enfermedad casi despareciendo de la Comunidad de Madrid.

  • EL MATORRAL DE ALTURA

A partir de 2.000 metros prácticamente desaparecen las formaciones arbóreas, algún Pino albar o Pino negro Pinus uncinata en los alrededores del Macizo de Peñalara son los pocos representados. Son los matorrales los que dominan en sus formaciones más rastreras como el Piorno serrano Cytisus oromediterraneus, el Enebro rastrero Juniperus communis sp nana o el brezo Erica arborea.

  • LOS CORTADOS YESIFEROS

Probablemente el paisaje más desolador de toda la Comunidad de Madrid, un paisaje que parece que no tiene vida, estéril, pero sin lugar a duda un ecosistema lleno de diversidad sobre todo herbácea que pelea contra la escasez de lluvias y los vientos. Es el paisaje típico que tenemos en las riberas del Jarama, Henares, Tajuña y Tajo donde encontramos cortados fluviales. Entre los árboles y arbustos destacan la Coscoja Quercus coccifera y el Espino negro Rhanmus lycioides.

  • BARBECHOS Y SECANOS

Son ecosistemas antropizados, es decir han sido modelados por el hombre. Han transformado estos ecosistemas en un simplificado ecológico de las formaciones del lugar, eliminando las formaciones arbóreas y arbustivas. Son ecosistemas ligados a la agricultura. Como especies leñosas podemos destacar al Olivo Olea europaea y la Vid Vitis vinifera, ambas con aprovechamientos económicos tanto de aceitunas como de uvas. El Acebuche Olea oleaster es más pequeño que el olivo.

  • LAS ZONAS PALUSTRES

Como bien indica el nombre, son ecosistemas ligados a zonas palustres, es decir zonas húmedas o pantanosas caracterizada por la ausencia total de especies de porte arbóreo. Un buen ejemplo de este tipo de ecosistema es la Laguna de San Juan cerca del municipio de Chinchón.

 

Ecosistemas Comunidad de Madrid
Pincha en la imagen para ver el mapa interactivo de ecosistemas de la CAM

[su_spacer]

⚖️ Legislación forestal de la Comunidad de Madrid

👉🏻 LEGISLACIÓN EN MATERIA MEDIO AMBIENTAL

Esta Ley establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española, como parte del deber de conservar y del objetivo de garantizar los derechos de las personas a un medio ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo. Igualmente se recogen las normas y recomendaciones internacionales que organismos y regímenes ambientales internacionales, como el Consejo de Europa o el Convenio sobre la Diversidad Biológica, han ido estableciendo a lo largo de los últimos años, especialmente en lo que se refiere al «Programa de Trabajo mundial para las áreas protegidas», que es la primera iniciativa específica a nivel internacional dirigida al conjunto de espacios naturales protegidos de todo el mundo

Esta Ley pretende recoger todos los principios de respeto, defensa y protección tanto de las especies vegetales como animales silvestres que ya figuran en los Tratados y Convenios Internacionales y en las legislaciones de los países socialmente más avanzados.

La Ley 2/1991, de 14 de febrero, para la Protección y Regulación de la Fauna y Flora Silvestres en la Comunidad de Madrid, en su artículo 6 crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en el que, en todo caso, se incluirán las especies protegidas por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, así como, las especies, subespecies y poblaciones de fauna y flora silvestres de la Comunidad de Madrid, cuya protección efectiva exija medidas específicas por parte de la Administración.

La instrumentación reglamentaria del Catálogo Regional, cuyos efectos son los que se determinan en la Ley citada, es uno de los principios fundamentales de la misma, pues implica que la protección de las especies amenazadas no consista tan sólo en medidas pasivas de carácter preventivo sino que incorpore medidas positivas por parte de la Administración para remediar los factores de amenaza sobre las especies de flora y fauna y sobre sus hábitats

Las especies recogidas en el Catálogo regional se clasifican según el nivel de protección que se necesite para garantizar la conservación de la Fauna y Flora silvestres de la Comunidad de Madrid. Se clasifican según el nivel de protección en:

Peligro de Extinción: Nivel máximo de protección que queda reservado a aquellas especies cuya supervivencia es poco probable si los factores actuales causantes de su actual situación siguen actuando. Estas especies deben tener un Plan de Recuperación.

🔴 Sensibles a la alteración de su hábitat: Son aquellas cuyo hábitat esté amenazado o en grave regresión para lo que además se aprobará un Plan de Conservación de su Hábitat.

🟡 Vulnerables: Son aquellas especies que corren el riesgo de pasar a los niveles superiores para lo que se aprueba un Plan de Conservación.

De interés especial: Son aquellas especies que merecen una especial atención  para las que se redactará un plan de Manejo.

Es el objeto de esta ley constituirse en un instrumento eficaz para garantizar la conservación de los montes españoles, así como promover su restauración, mejora y racional aprovechamiento apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. La ley se inspira en unos principios que vienen enmarcados en el concepto primero y fundamental de la gestión forestal sostenible. A partir de él se pueden deducir los demás: la multifuncionalidad, la integración de la planificación forestal en la ordenación del territorio, la cohesión territorial y subsidiariedad, el fomento de las producciones forestales y del desarrollo rural, la conservación de la biodiversidad forestal, la integración de la política forestal en los objetivos ambientales internacionales, la cooperación entre las Administraciones y la obligada participación de todos los agentes sociales y económicos interesados en la toma de decisiones sobre el medio forestal.

Uno de los componentes culturales que caracterizan a la sociedad actual es su interés por la conservación del medio natural y, muy especialmente, de los bosques. Este hecho es debido, sin duda, a la aceptación generalizada de la función social que los ecosistemas forestales desempeñan y al mejor conocimiento de los numerosos beneficios que proporcionan.

La importancia de la persistencia de estos ecosistemas forestales, especialmente los arbóreos, es enorme, en primer lugar por su contribución decisiva, a nivel planetario, en el mantenimiento de la vida y a que constituye el eslabón básico en el ciclo del oxígeno. En segundo lugar, por los beneficios indirectos que proporcionan a la sociedad, con independencia de su propiedad, tales como la protección del suelo contra la erosión, la mejora de la calidad de las aguas y la regulación del régimen hidrológico; evitan o disminuyen el aterramiento de los embalses e inciden favorablemente sobre el clima. Estos ecosistemas forestales constituyen un elemento esencial del paisaje, cuyo disfrute, al igual que su preservación, es una exigencia social creciente. Todos estos beneficios indirectos que redundan en la mejora de la calidad de vida, no son incompatibles con un aprovechamiento ordenado y sostenido de sus recursos, con una mejora de sus rendimientos, ni con la potenciación de la industria derivada de los mismos que repercutirá positivamente en la mejora del empleo, frenará el despoblamiento de zonas rurales deprimidas y, en definitiva, contribuirá a elevar el nivel de vida de estas áreas forestales; todo ello siguiendo los principios de la Nueva Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza para los años noventa, que garantizan el uso sostenible de los recursos renovables, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y la preservación del máximo nivel de diversidad genética.

[su_spacer]

👉🏻 RED NATURA 2000

Casi el 40% de la Comunidad de Madrid está incluida en la Red Natura 2000 siendo la provincia española peninsular con mayor territorito protegido en porcentaje.

¿Qué es un ZEC, una ZEPA y un LIC? 

Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la diversidad, las cuales han sido designadas por los estados miembros de la Unión Europea para integrarse dentro de la Red Natura 2000. Los territorios ZEC han debido ser previamente Lugares de Importancia Comunitaria, y complementan la protección otorgada por las Zona de Especial Protección para las Aves, que emanan de un directiva europea anterior, del año 1979, actualizada por la Directiva 2009/147/CE.

✔ Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte 

ZEPA Alto Lozoya (7.854 ha), LIC/ZEC Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte (50.231a ha)

✔ Cuenca del río Guadalix 

LIC/ZEC (2.477 ha)

✔ Cuenca del río Manzanares 

ZEPA Soto de Viñuelas (3.072 ha), ZEPA Monte de El Pardo (15.299 ha) y LIC/ZEC Cuenca del río Manzanares (63.000 ha)

✔ Cuenca del río Guadarrama 

LIC/ZEC (33.937 ha)

✔ Cuencas de los ríos Jarama y Henares 

ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares (33.230 ha), LIC/ZEC Cuencas de los ríos Jarama y Henares (36.063 ha)

✔ Cuencas de los ríos Alberches y Cofio 

ZEPA Encinares del río Alberche y río Cofio (82.999 ha), LIC/ZEC Cuencas de los ríos Alberche y Cofio (82.857 ha)

✔ Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid 

ZEPA Cortados y Cantiles de los ríos Manzanares y Jarama (27.983 ha), ZEPA Carrizales y Sotos de Aranjuez y LIC/ZEC (14.957 ha), Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid (51.009 ha).

[su_spacer]

👉🏻 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El 15% del territorio de la Comunidad de Madrid forman parte de un Espacio Natural Protegido. Estos se designan porque contienen sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés. La dedicación de estos Espacios Naturales Protegidos será proteger y mantener la diversidad biológica, geológica de los recursos naturales y culturales. Es importante destacar que muchos de estos espacios naturales poseen Planes de Ordenación de los Recursos Naturales PORN y Planes Rectores de Uso y Gestión PRUG que establecen y regulan las actividades de todo tipo. Estos espacios naturales albergan una gran cantidad de rutas de senderismo.

✔ Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama | 21.714 ha en la Comunidad de Madrid.

Parque Regional del Sureste | 31.550 ha

Parque Regional del Curso Medio de Guadarrama | 22.650 ha

Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares | 42.583 ha

Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y zona de Herrería | 1.538 ha

✔ Reserva Natural El Regajal – Mar de Ontígola | 629 ha

Sitio Natural de Interés Nacional Hayedo de Montejo de la Sierra | 250 ha

Refugio de Fauna Laguna de San Juan | 47 ha

Monumento Natural de Interés Nacional Peña Arcipreste de Hita | 2,7 ha

[su_spacer]

👉🏻 RESERVAS DE LA BIOSFERA MaB

Las Reservas de la Biosfera son lugares seleccionados por sus hábitats dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera Mab. En España la Red de Reservas de la Biosfera está gestionada por el Organismo Autónomo Parques Nacionales OAPN. En la Comunidad de Madrid encontramos dos RdB.

El Programa MaB promueve la investigación interdisciplinaria en ciencias naturales y sociales y la capacitación en gestión de los recursos naturales, en particular, sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. De este modo, el MaB contribuye no sólo a comprender mejor el medio ambiente, incluyendo el cambio global, sino también a un mayor compromiso de la ciencia y de los científicos con el desarrollo de políticas relativas a la utilización racional de la diversidad biológica y cultural.

✔ Reserva de la Biosfera Cuencas Altas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama

✔ Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón

[su_spacer]

👉🏻 CÓDIGO PENAL

La Ley Orgánica 10/95 , de 23 de noviembre aprobó el Código Penal. El Código Penal es un conjunto de normas punitivas del estado Español y en el se recogen normas en relación con el Medio Ambiente, la Flora y la Fauna. En su Título XVI nos encontramos con los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, y la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente. En lo relativo a los delitos contra los recursos naturales, medio ambiente, flora y fauna podemos encontrarlos en los Capítulos III y IV.

Destacamos el artículo 332 de Flora protegida:

1. El que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, corte, tale,
arranque, recolecte, adquiera, posea o destruya especies protegidas de flora silvestre, o
trafique con ellas, sus partes, derivados de las mismas o con sus propágulos, salvo que la
conducta afecte a una cantidad insignificante de ejemplares y no tenga consecuencias
relevantes para el estado de conservación de la especie, será castigado con la pena de
prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses, e inhabilitación
especial para profesión u oficio por tiempo de seis meses a dos años.
La misma pena se impondrá a quien, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de
carácter general, destruya o altere gravemente su hábitat.
2. La pena se impondrá en su mitad superior si se trata de especies o subespecies
catalogadas en peligro de extinción.
3. Si los hechos se hubieran cometido por imprudencia grave, se impondrá una pena de
prisión de tres meses a un año o multa de cuatro a ocho meses, e inhabilitación especial
para profesión u oficio por tiempo de tres meses a dos años.

[su_spacer]

📚 Bibligorafía

Red Foresta

Comunidad de Madrid

Arbolapp

Atlas de la flora alóctona de la Comunidad de Madrid por Álvaro Enríquez de Salamanca y José María Gabriel y Galán

Atlas de la naturaleza de la Comunidad de Madrid de Javier Gómez Aoiz

Botánica agronómica forestal de Josep Manuel Ibáñez Ortuño

[su_spacer]

💥 Descubre la Comunidad de Madrid con The Bear Outdoor 💥

¿Quieres venir a descubrir la Comunidad de Madrid y todos sus secretos naturales con nosotros?

Tenemos salidas privadas y algunas en el calendario de rutas senderistas tanto en la Comunidad de Madrid como en el Sistema Central donde buscaremos lugares únicos. Pincha para ver Nuestras rutas guiadas. También podemos organizar viajes de varios días a través de nuestras montañas, así como cursos de montaña, de supervivencia o de conocimiento de la naturaleza. ¡Contáctanos!

Leave a Reply

¡Suscríbete a nuestra lista de difusión de

Viajes Trekking Alternativos Turismo Activo The Bear Outdoor

¿Buscas una experiencia?

¡Cómo nos valoran en Google!

5,0 60 reviews

  • Avatar Jose Alvarez ★★★★★ Hace 2 semanas
    La prueba es espectacular, os va a costar mejorarla....
  • Avatar Vero Arias ★★★★★ Hace 1 mes
    Estamos volviendo de hacer un trekking de 3 días por el Parque de Ordesa y Monte Perdido. No ha podido ser mejor la experiencia, … Seguir leyendo nuestro guía, Lolo, un gran profesional, motivador y atento con todos y cada uno de los integrantes del grupo. Han sido unos días increíbles. No vamos a dudar en volver a contar con The Bear Outdoor para nuestros viajes!!
  • Avatar TOÑO ULLA ★★★★ Hace 2 meses
    Hice el Anillo de Picos en 3 jornadas.
    El guía Santi Obaya es una persona de 10, que te va a dar siempre ánimos y consejos
    … Seguir leyendo para sufrir lo menos posible.
    La experiencia ha sido única y espero repetirla con la misma empresa.
  • Avatar Juan Daniel López Medina ★★★★★ Hace 2 meses
    Fueron súper atentos en la previa dándonos distintas opciones a las características que les pedíamos. Y luego, durante los … Seguir leyendo dos días de actividad, no sólo cumplieron, sino que nos dieron más de lo que pedíamos.
    Pasión, atención y PROFESIONALIDAD, así describiría a The Bear Outdoor tras nuestra experiencia.
    Agradecer también el trato de Santi Obaya durante sus dos días, un auténtico crack.
    La compañía de Novo el segundo día fue un auténtico descubrimiento y su masterclass de geología nos dejó boquiabiertos.
    Repetiremos!!
  • Avatar UnMundoAzul ★★★★★ Hace 5 meses
    Rutas por Picos de Europa siempre de la mano de grandes profesionales, y conocedores de la zona para disfrutar al máximo … Seguir leyendo de la naturaleza más exigente, volveremos a repetir, recomendable 100%